Written by Nacional

Señala BM menor ímpetu económico

El crecimiento de México se desacelerará en 2025 a medida que el ímpetu de los grandes proyectos de infraestructura pública se disipa y las mayores restricciones comerciales, en particular los nuevos aranceles estadounidenses, comienzan a pesar sobre la demanda externa, advirtió el Banco Mundial (BM).

Si bien el organismo elevó ligeramente su proyección de crecimiento del País del 0.2 por ciento previsto en junio a 0.5 por ciento ahora, dicha tasa se quedará todavía por debajo del 1.4 por ciento observado el año pasado.En contraste, se prevé que la tasa de crecimiento regional de América Latina y el Caribe (ALC) tendrá un aumento, aunque marginal, de 2.2 por ciento en 2024 a 2.3 por ciento en 2025.”En general, se prevé que el consumo privado seguirá siendo el principal motor de la demanda agregada en ALC en 2025, impulsado por la moderación de las presiones inflacionarias, aunque persistentes, y la resiliencia de los mercados laborales.

“Sin embargo, la región continúa lidiando con una inversión moderada, lo que limita en gran medida el dinamismo general”, indicó el BM en su Revisión Económica de América Latina y el Caribe.Sobre México en específico, manifestó que la incertidumbre actual en torno a los aranceles ha pesado sobre las perspectivas económicas del País.”La disminución de la inversión pública en México, combinada con los nuevos aranceles estadounidenses, representa un lastre significativo para su sector externo”, anotó el organismo mundial.Refirió que si bien algunos de los picos en el índice de incertidumbre relacionada con las políticas comerciales mundiales se han atenuado con respecto al máximo registrado en abril de 2025, ésta sigue siendo elevada en comparación con los parámetros históricos.El BM advirtió que, más allá de algunos sectores, existe una lentitud con la que se está concretando el nearshoring, por lo que recomendó abordar proactivamente los cuellos de botella en logística, marcos regulatorios y competencias laborales.”En este contexto, la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 surge como un momento crucial para las relaciones comerciales de América del Norte, con las primeras señales que sugieren tanto oportunidades estratégicas como desafíos de negociación que podrían moldear la confianza de los inversionistas y la dinámica de integración regional”, remarcó.”En términos generales, los niveles de Inversión Extranjera Directa (IED) en México se han mantenido estables, lo que pone de manifiesto las dificultades para traducir el posicionamiento estratégico en un impulso sostenido de las inversiones”, agregó.

Close