Más de 2 mil 500 universitarios disfrutaron de platillos elaborados con insumos donados por el Banco Regional de Alimentos de Cáritas, como parte de la iniciativa “Disco Sopa”, realizada en el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se conmemora el 29 de septiembre.
La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) llevó a cabo la cuarta edición de “Disco Sopa”, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el aprovechamiento de alimentos que comúnmente se desperdician. En esta ocasión, maestros y estudiantes prepararon diversos platillos con productos proporcionados por el Banco Regional de Alimentos de Cáritas, fomentando la conciencia sobre la reducción del desperdicio alimentario.
En la cuarta edición de “Disco Sopa”, estudiantes y maestros de la Facultad de Ciencias Químicas prepararon platillos con alimentos que normalmente se desperdician / Foto: Cortesía / UACH
Daniela Sánchez Aldana Villarruel, docente organizadora, explicó que la dinámica consistió en cocinar con ingredientes rescatados para ofrecer una comida nutritiva y variada a los asistentes, además de fomentar la solidaridad mediante aportaciones de un kilo de arroz o frijol para la campaña “Chihuahua Comparte”, destinada a familias de la Sierra Tarahumara y zonas urbanas en condición de inseguridad alimentaria.
El evento se desarrolló en las canchas de básquetbol de la facultad, donde acudieron cerca de 2,500 estudiantes, docentes y personal administrativo, quienes degustaron los alimentos preparados. El menú incluyó: taquitos de papa, ensalada de col con zanahoria, verduras salteadas, pastelitos elaborados con cáscara de plátano y aguas frescas de papaya, melón y guayaba.
En un evento lleno de sabor y aprendizaje, 2,500 participantes degustaron un menú variado que incluye tacos, sopas y más / Foto: Cortesía / UACH
Previo a la degustación, se impartió la conferencia “Soluciones biotecnológicas para reducir el desperdicio de alimentos y aprovechar los residuos agroindustriales”, a cargo del doctor José Jan Buenrostro Figueroa, investigador del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD) de Delicias.
Durante su exposición, el especialista destacó que los residuos agroindustriales no deben verse únicamente como desechos contaminantes, pues contienen compuestos bioactivos, carbono y nutrientes con potencial para generar productos innovadores. Señaló que mediante el uso de microorganismos y procesos de fermentación es posible transformarlos en alternativas sostenibles y de valor agregado.
El evento permitió reflexionar sobre la necesidad de cambiar la cultura alimentaria y de consumo. Además de sensibilizar a los jóvenes sobre el problema del desperdicio, se promovió la investigación y la innovación como herramientas clave para enfrentar este desafío global.
Cabe recordar que el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, instaurado por la ONU y la FAO, tiene como objetivo crear conciencia sobre la magnitud de este problema, que afecta tanto a la seguridad alimentaria como al medio ambiente, e impulsar medidas para reducirlo a nivel mundial.

