México.- Cada vez más personas se interesan por los videojuegos. Incluso, es posible encontrar casas de apuestas con bonos sin depósito que incluyen la temática gamer como una posibilidad para apostar.
Es decir, las personas pueden seguir distintos eventos deportivos electrónicos que sirvan para obtener ganancias y pasar un buen rato.
En México hay un aumento del interés por los videojuegos. Esta industria alcanzó unos 32 mil 229 millones de pesos para el 2020, lo cual significó un aumento del 4.4 por ciento en relación con el año anterior. Esta situación aumentó por la pandemia y el confinamiento que implicó el hecho de no poder salir.
Hay que mencionar que esto no significa que todos los usuarios sean verdaderos gamers. En realidad, también hay que indicar que hay videojugadores que utilizan cualquier dispositivo, como consolas, smartphones o PCs y que lo hacen en su tiempo libre únicamente, o sea, no lo utilizan como una fuente de ingresos.
Del mismo modo, tampoco se consideran fanáticos de los videojuegos, sino que utilizan estos medios para entretenerse en algún momento en específico. Por lo tanto, puede ser un equivalente para lo que es el cine, las series o la música, sin llegar al extremo de ser un fanático que conoce multitud de videojuegos.
El mercado y la competitividad
Todo esto deriva en que también hay una gran importancia en relación con la participación de las empresas dentro del territorio mexicano.
La empresa más popular es Xbox, que cuenta con un 60 por ciento aproximado de las consolas del mercado. Acto seguido, PlayStation aparece en segundo puesto con un 29 por ciento, mientras que Nintendo se queda con casi un 11 por ciento.
Esto significa que estas personas aprovechan alguna de estas consolas para divertirse en algún momento en específico. En la pandemia, la variedad de uso fue de 4 veces por semana, lo cual significa un aumento. Incluso, en México un 51 por ciento de los gamers se consideran “regulares”, es decir, que lo hacen entre 1 y 4 veces por semana.
En cambio, un 8 por ciento son ocasionales, que lo hacen una vez cada 15 días, con una sesión de juego de aproximadamente dos horas. Cabe indicar que esto no llega a significar una adicción o un estilo de gamer profesional, sino que se ubica dentro de las cifras más comunes en otros países del mundo, como los Estados Unidos.
Se debe mencionar que hay un crecimiento en la profesionalización de los videojuegos dentro de México. Por ejemplo, un 11 por ciento de los jugadores admite haber participado en algún torneo de videojuegos, ya sea de forma profesional o amateur, es decir, para obtener dinero o para divertirse, simplemente.
Todo esto deriva en que las personas dentro de México cuentan con un enorme interés por todo este mercado. Así, la industria de los videojuegos tiene mucho potencial de cara al futuro.