Written by Nacional

Cuestiona Concamin lista de invitados empresariales de AMLO en visita a EU

Cuestiona Concamin lista de invitados empresariales de AMLO en visita a EU

Organismos empresariales dieron a funcionarios tarjetas con asuntos del T-MEC que les preocupa, como tentativas proteccionistas contra productos agropecuarios y manufacturas eléctricas y médicas de México, dijo Eugenio Salinas, dirigente de los industriales.
Si el motivo de la visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington es el arranque del T-MEC la representatividad del grupo de empresarios invitados por el mandatario no es la más adecuada, señaló Eugenio Salinas, presidente de la Comisión de comercio exterior de Concamin.

“De la mayoría de los que aparecen acompañándolo, diría dos cosas: (tuvieron) cero participación en la negociación original, lo cual me consta al ser coordinador del Cuarto de Junto (del CCE), como sí estuvieron muy activos otros líderes industriales y, segundo, no veo ahí grandes empresas exportadoras o vinculadas con el comercio exterior”, indicó.

Resaltó que, en cambio, por parte de Estados Unidos sí se abrió la participación a representantes de la industria automotriz, los ferrocarriles, entre otros, y a empresas muy vinculadas con negocios en México.

El dirigente empresarial reconoció, sin embargo, que los organismos empresariales entregaron a los titulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y de Economía, Graciela Márquez, notas con los asuntos del Tratado que preocupan a sus agremiados con el fin de que fueran tratados con los funcionarios estadounidenses.
Entre los temas planteados a los funcionarios mexicanos están los riesgos para el sector agropecuario de que, por la puerta de atrás, sectores en Estados Unidos activen el mecanismo de estacionalidad contra algunos productos hortifrutículas mexicanos, como ofreció el Representante Comercial de Estados Unidos Robert Lighthizer en enero a legisladores que representan al estado de Florida.

En una carta fechada el 9 de enero y dirigida a los senadores Marco Rubio y Rick Scott y al representante Vern Buchanan, Lighthizer se compromete en efecto a revisar en un plazo de 60 días posteriores a la entrada en vigor del T-MEC prácticas desleales de comercio que podrían afectar a perecederos de temporada de Estados Unidos.

Salinas señala que también pidieron a los funcionarios del gobierno poner atención a las acusaciones de que en el campo mexicano hay trabajo forzoso y trabajo infantil, así como el reciente inicio de investigaciones que invocan la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 y que pueden afectar a manufacturas mexicanas de la industria eléctrica y médica, bajo el argumento de proteger la seguridad nacional de Estados Unidos, como hizo en algún momento con el acero y el aluminio.
“Son mecanismos y facultades que tiene el presidente de Estados Unidos con base en disposiciones distintas al T-MEC (…), pero en el ánimo de que estamos haciendo un acuerdo, de que somos amigos, no se vale que por otro lado estén buscando el proteccionismo”, dijo Salinas, quien añadió que uno de los temas espinosos que deberían tratarse en la visita es cómo se va a ejecutar el mecanismo de transición que se concedió a las automotrices para comenzar a aplicar las nuevas reglas de origen sin que se pierdan los beneficios de las cadenas integradas de valor.

El dirigente indicó que la expectativa de los organismos empresariales es que haya una declaración final de los presidentes López Obrador y Donald Trump acerca de los compromisos que se lograron.
Salinas dice que los que estuvieron participando en los dos a tres años de negociaciones del T-MEC fueron los miembros del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), como representación formal del sector privado, y a partir de ahí otros organismos como el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) y, desde luego, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) que representa al sector manufacturero y es responsable de un gran número de las exportaciones, incluyendo a industrias de gran relevancia como la electrónica y automotriz.

“A ellos no los veo representados (en la visita), fue una representación más a título personal que institucional, que es como nos gustaría que se manejara”, concluyó Salinas.

[srs_total_visitors] [srs_total_pageViews]

Close