Written by Nacional

Con mil 44 decesos más, ya son 21 mil 825 los muertos por COVID-19 en México

Con mil 44 decesos más, ya son 21 mil 825 los muertos por COVID-19 en México

El director general de Epidemiología, José Luis Alomía, informó que, hasta este domingo, 17 entidades están en nivel de riesgo alto (Naranja) y 15 entidades en nivel de riesgo máximo (Rojo).

En franco ascenso continúa el número de personas que han perdido la batalla contra el COVID-19, al sumar para este domingo 21 mil 825 personas, con un incremento de mil 44 fallecimientos respecto a la víspera, en tanto que el número total de personas confirmadas acumuladas aumentó en 5 mil 343 personas contagiadas al pasar de 175,202 el sábado a 180 mil 545 para este domingo, mientras que la cifra de personas contagiadas activas aumentó el 658 casos, para ubicarse en 24 mil 225 individuos capaces de propagar el virus.

Tales cifras se dan a conocer, por el director general de Epidemiología, José Luis Alomía, quien recordó que en el semáforo epidemiológico para esta semana que inicia, 17 entidades federativas se encuentran en el nivel de riesgo “alto” que es el de color naranja, en tanto que 15 entidades federativas se mantienen en nivel de “riesgo”, que es el rojo, con lo que continúan restringidas las actividades que no sean esenciales.

Alomía Zegarra indicó que a la fecha suman ya, mil 892 el número de defunciones consideradas como sospechosas, a lo que el epidemiólogo que se observó una pendiente ascendente “que se dio prácticamente desde la segunda quincena de mayo y lo que va de junio, y se ha tenido una estabilidad que es alta todavía”.

Aunque no se observa algún descenso, recordó que los últimos días no se toman en cuenta, “porque es cuando comienzan a notificarse las defunciones”, de ahí la posibilidad de tener más de funciones no confirmadas en los próximos días, dado que las mil ,892 defunciones acumuladas hasta este domingo, aún no tienen un resultado de laboratorio.

De las camas de hospitalización general, señaló que el promedio de ocupación a nivel nacional es de 44 por ciento, en tanto que los estados de México, Ciudad de México y Sonora registran niveles de 68, 67 y 60 por ciento, respectivamente, y para las camas con ventilador para pacientes críticos, la media nacional de ocupación se encuentra en el 38 por ciento, no así en los estados de Baja California, Tlaxcala y Estado de México se encuentran en el 68, 63 y 60 por ciento respectivamente.

Cuestionado respecto a la mayor prevalencia del coronavirus con determinados grupos sanguíneos, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell precisó que lo que se ha encontrado es cierta asociación estadística entre los genes que codifican para el grupo sanguíneo A, y hasta un 35 a 42 por ciento de posibilidad de ser una persona que se encuentra hospitalizada grave por COVID.

Sin embargo, puntualizó, son estudios de asociación “hay que tomarlo con cautela los que tengan grupo sanguíneo A, para los que tengan grupo sanguíneo O no se confíen”, al tiempo que precisó que sigue siendo mucho más determinante el hecho de tener más de 60 años, enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo inmunosupresión, para quienes la recomendación sigue siendo la misma cualquier grupo sanguíneo incluso si se tienen familiares en primera línea de parentesco: con diabetes o hipertensión.

Ante cualquier síntoma, reiteró, hay que considerar acudir lo más pronto posible a consulta médica si presenta fiebre tos dolor de garganta dolor de cabeza que son los síntomas más frecuentes.

[srs_total_visitors] [srs_total_pageViews]

Visited 2 times, 1 visit(s) today
Close